viernes, 12 de marzo de 2010

¿Que es modismo?...........


¿Que es modismo?

R=El termino modismo, en su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica).
Un modismo es un hábito, un
lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas.
Hay ocasiones en que un modismo se confunde con un
refrán; sin embargo en muchos casos sí es posible diferenciar los claramente a través de tres aspectos:
El refrán tiene un sentido pedagógico. Tiende a educar. Por ejemplo: A quien madruga Dios le ayuda. Este refrán nos dice que deberíamos ser madrugadores, diligentes, activos para alcanzar algunos beneficios. Zapatero, a tus zapatos. Este nos dice que las personas deben hacer aquello para lo que están preparadas.

Un modismo, en cambio, no educa, no tiene esa intención. Describe una situación, un rasgo de personalidad y nada más. Por ejemplo: Ser un puerco o comer más que un remordimiento. Un modismo puede ser una frase o una palabra sola.No obstante también hay que indentificar que existen diferentes tipos de modismos, por ejemplo: -En la música -En la ropa -En la manera de ser de una persona
Esto ocasiona el habla de las personas continuamente, un ejemplo es en los jóvenes quienes pueden tener un gusto por cierto género musical y repentinamente cambian su gusto por otro estilo musical.


Vicios de dicción:


LOS VICIOS DE LA DICCIÓN
Faltas de redacción que estropean la prosa
Rompen el hilo semántico
Atentan contra la gramática
Provocan ambigüedades
arriesgan la comunicación y la hacen más difícil
Solecismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua
Silepsis: (comprensión) consiste en concordar con la idea y no según la pragmática. Ej. La mayoría han ( ha) dicho que no.
Anacoluto: frases partidas en las que la segunda parte no concuerda con la primera. Ej. La televisión aparte de distraernos su función había de ser también educativa (darle la vuelta a la frase).
Anantopódoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberían ser correlativos. Ej. Mi...mi; por una parte...por otra parte
Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace). Es la elipsis de un elemento que une una serie. Ej. Jorge compró un collar y su hermana (compró) una pulsera.
Pleonasmo: uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea. Se asocia con el énfasis y la redundancia. Algunas veces aceptable como expresivo o poético. Ej. Lo vi con mis propios ojos, volver a reincidir, etc.
Anfibología: ambigüedad, doble sentido, incerteza
Tipos de ambigüedad:
Orden de las palabras
Uso de los tiempos verbales y pronombres (el Betis gana al Celta en su campo)
Ambigüedad léxica (tomó una botella y se fue)
Ambigüedad morfológica ( Manuela no quiere a su hermana porque es mala)
Cacofonía: repetición casual de algunas letras o sílabas que producen un sonido desagradable
Tics personales
(Daniel Casany) CONSEJOS
No repetir provoca monotonía. Solución: sustituir por pronombres, elipsis, sinónimos, circunloquios.
Evitar muletillas porque no aportan significados, empobrecen el léxico. Ej. A nivel de, a raíz de
Eliminar los comodines nombres, verbos, adjetivos, que aportan muy poca sustancia lingüística. Palabras que se pueden usar siempre, pero hay alternativas que enriquecen. Ej. Cosa, casa, hacer...
Preferir palabras concretas a palabras abstractas ya que son sujetos más tangibles
Preferir las formas más populares
Cuidado con los adverbios terminados en -mente, producen cacofonía cuando se repiten
Importancia de los marcadores textuales porque muestran la organización de las ideas
LA PUNTUACIÓN
Signos de puntuación: . , ; : ¡...! ¿...? (...) [...] ... - “...”
Usos indebidos del punto:
Títulos
En las listas, las elipsis se marcan (...)
En los decimales, porque en español se usa la coma, no como en inglés que es un punto
La interrogación y exclamación se escriben tanto al principio como al final
La fecha
Usos indebidos de la coma ( errores porque se incluyen según la entonación):
Entre sujeto y verbo no debe haber coma, a menos que el sujeto sea muy extenso
No se utiliza para separar los miembros coordinados por la conjunción disyuntiva “o” “vienes o te quedas”
Tras pero, cuando a pero le sigue una interrogación
El nombre y el sobrenombre no se separan. Alfonso el Magnánimo
Hay una distinción de Manuel Casany:
coma 1: aparece sola, separa ideas y conceptos
coma 2: aparece en parejas. Introduce incisos por lo que debe aparecer al principio y al final. San Francisco, esa hermosa ciudad estadounidense, cuenta ya con numerosos habitantes.
Mª Teresa Serafín, en su libro “Cómo se escribe” distingue tres tipos de puntuación:
mínima: escolares e inexpertos, no es errónea desde el punto de gramatical, desde el punto de vista estilístico es pobre.
clásica: denota experiencia y madurez. Deseable para cualquier escritor, más completa, utiliza todos los signos
enfática: publicidad. Buscar un efecto en el lector, frases muy segmentadas por puntos. El objetivo es enfatizar.
EL PUNTO Y COMA
Muy importante en la distribución de las ideas. Permite captar la estructura del texto. Debe reflejar y organizar las ideas. Cuando está bien utilizado facilita la lectura rápida porque cada párrafo es una idea, y facilita la creación de un texto efectivo.
Cada párrafo o cada idea nunca debe pasar de las 20 líneas y no ser menos de 2 o 3.
CUESTIONES EN TORNA A LA COMA “,”
En las enumeraciones no presenta problemas, salvo cuando los elementos de la enumeración constan de más de una palabra.
Incisos que van entre comas, son aquellos miembros de la oración que por sus características explicativas pueden eliminarse. Ej. “La verdad, como todos saben, tiene muchos rostros”. Suelen aparecer entre comas: conectores y adverbios. Ej. Si acaso, si bien, en este caso, por descartado, en efecto, entonces, en general, al menos, no obstante
Los adverbios en -mente que se refieren a la oración en su conjunto y no al núcleo predicado van entre comas. Ej. “conocieron, ciertamente, circunstancias difíciles”, “Marina llegó, francamente, con un retraso considerable”
Las proposiciones relativas: hay dos tipos:
especificativas: son restrictivas, aportan una información necesaria. No van entre comas. “Los presos que se habían amotinado redujeron a sus guardianes.”
explicativas: son incisos, información añadida. Van entre comas. “Los presos, que se habían amotinado, redujeron a sus guardias
No se pone nunca coma delante del “que” que introduce una subordinada sustantiva. “Dijo que vendría”
Las aposiciones: tienen una función de calificación adicional y explicativa. Son modificadores de núcleos de un grupo nominal y se unen a este sin preposición . Van entre comas. “Pablo vive en San Francisco, una ciudad vistosa y grande, desde hace unos años”
PUNTO Y COMA
Separa enunciados completos como el punto o bien como la coma y preposiciones subordinadas.
Usos posibles según M.T. Serafín
Enumeraciones, cuando ya existen comas
“Me ha gustado, ante todo, descubrir el interés de los jóvenes por los problemas de la comunicación; curiosidad por cuestiones como el futuro de la TV. Pública; y, especialmente, su apuesta decidida por el pluralismo.”
DOS PUNTOS
Su función más frecuente es la conjuntiva
A veces puede sustituir al ;
Causal: “He pasado la mañana en la piscina : ( porque ) hacía calor”
Consecutiva: “Ha estudiado y está (tan) preparado : (que) aprobará fácilmente”
Explicativa: “Hace calor, : (de hecho) hace más de cuarenta grados
Introducir una enumeración
Introducir un discurso directo. “El dijo: ....”
Cuidado con los fragmentos: sintagmas / preposiciones que se han desgajado / separado del periodo al que pertenecen. Ej. “Existe una gran necesidad de enfermeros(.) Sobre todo en los hospitales”
El signo de interrogación aparece entre paréntesis cuando hay dudas sobre un nombre o una fecha. “María de Molina, nacida en 1926.
INTRODUCCION AL PROBLEMA DEL TEXTO
Problemas que nacen de preguntarse qué es un texto. Las definiciones de texto más comunes lo definen como una unidad de comunicación completa oral o escrita, encuadrada en un contexto determinado, explicado con una intencionalidad y presentada como un sentido unitario.
La etimología nos ilumina sobre de donde viene la palabra texto textum con el significado de tejer, construir. Así, se entiende el texto como un tejido que vamos construyendo. Casany, en cambio, lo compara (escribir un texto) con cocinar.
El texto para autores como y es un acontecimiento comunicativo, no como producto literario, es un producto de actividad humana. Los estudios textuales surgen de entender el texto como actividad humana. Así pues los textos serán productos de la lengua. Según el contexto, intención... se pueden producir textos muy dispares, como “¡Cuidado!” o “El Quijote”. Para explicar un texto habrá que ver que características los separan y cuales los alejan.
Según Beaugrand y Dextes un texto debe cumplir 7 normas, si no se satisface una de estas normas de textualidad no se puede considerar texto.
Principios consecutivos y regulativos de la comunicación textual.
Normas de textualidad: coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad.
Principios regulativos: eficacia, efectividad, adecuación.
Los principios regulativos controlan la comunicación textual, pueden cumplirse en mayor o menor medida.
La cohesión: establece diferentes posibilidades en que pueden conectarse dentro de una secuencia las palabras que se estudian los distintos elementos textuales dependen unos de otros según las convenciones. Son dependencias gramaticales.
La coherencia es una característica fundamental. Es la propiedad que organiza la transmisión del sentido. Va más allá de la sucesión de los enunciados que deben estar organizados jerárquicamente. Fenómeno pragmático. Interviene antes de la estructuración lingüísticas de un texto.
Corresponde a ese plan global que sirve a las intenciones comunicativas.
Tiene que hacer referencia al conocimiento del mundo que el receptor tiene en torno al problema que vamos a tratar. Articula las relaciones entre los conceptos.
Concepto: estructuras de conocimiento que el hablante puede activar cuando le es necesario, puede recuperarlas en su mente. Entre los conceptos se establecen relaciones. Estas relaciones entre los conceptos pueden ser muy diversas: causalidad, posibilidad, propósito...
Igualmente tienen una ordenación temporal que entendemos y sabemos interpretar gracias a nuestro conocimiento del mundo.
La coherencia por tanto no es un simple rasgo que aparece en los textos sino que es un proceso cognitivo.
Intencionalidad: hace referencia a la actitud del productor. Que un texto sea coherente o cohesionado es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor. A veces la actitud del lector puede suplir la coherencia y la cohesión.
Aceptabilidad: hace referencia a la actitud del receptor. Consiste en que el receptor percibe el texto como relevante, que tiene importancia para él, porque eso le permite cooperar con el interlocutor en la construcción de una meta discursiva.
El receptor tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales cuando su interés así se lo aconsejan.
Existe dentro de esa cooperación la posibilidad de hacer inferencias (dar cosas por supuestos). Esto demuestra que los interlocutores apoyan el mantenimiento.
Intencionalidad y aceptabilidad tienen mucho que ver con las máximas de Paul Grice. Para que la comunicación sea efectiva tanto productor como receptor deben colaborar.
Principio de cooperación: haga que su contribución a la conversación sea en cada momento la más apropiada para cumplir con el propósito del intercambio comunicativo en el que usted esta implicado. Este principio consta de cuatro máximas:
cantidad
calidad
relación
manera
Se trata de que la contribución a la conversación, teniendo en cuenta los objetivos, sea tan informativa como necesaria, pero no más.
Ser informativo supone transmitir información nueva, pero no más de la necesaria.
No diga aquello que es falso, o aquello de lo que carezca de pruebas.
Que su contribución sea relevante y tenga algo que ven con el tema determinado. Que sea útil.
Sea claro. Actúe de manera que las intenciones que usted tiene sean explicadas con claridad. Evite la ambigüedad.
Se ha demostrado (que los textos que tienen un formato según estas máximas) que los lectores almacenan más fácilmente.
Según Grice si los interlocutores respetan las máximas y cumplen el principio de cooperación, es sencillo determinar lo que los interlocutores aportan a la conversación.
Cuando se vulneran surgen implicaciones conversacionales.
Informatividad: un texto debe transmitir información nueva. Cuanto más nueva es más interesante, aunque más compleja. El interlocutor deberá medir el nivel de informatividad para que no resulte ni demasiado complejo, ni fallido o nada interesante.
Se puede utilizar (el bajo nivel informativo) como un recurso estilístico, pues la refutación de una afirmación puede ser una función para estimular el interés.
Situacionalidad: aquellos factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en que aparecen.
Intertextualidad: factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores.
PRINCIPIOS REGULATIVOS
Son tres: eficacia, efectividad, adecuación
Eficacia: emisor y receptor emplean con no muchos esfuerzos para interpretar el texto. Un texto eficaz produce el resultado que se desea sin que emisor y receptor empleen demasiados esfuerzos en la interacción comunicativa. Se refiere más al receptor.
Efectividad: se centra más en el productor, y las metas que se ha marcado con ese texto. Depende de lo que cree y haga posible las condiciones para que el productor alcance la meta comunicativa de ese texto.
Adecuación: si un texto establece o no un equilibrio entre la situación determinada de ese texto y las normas de textualidad.
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA
Origen en los años 70, cuando los gramáticos empiezan a interesarse más allá de la oración. Al principio hubo un enfoque estructuralista, sin ir más allá (sólo fonemas, monemas, sintagmas), desviando la atención de muchas estructuras textuales. Limitando la lengua a formas que describían el lenguaje aislado de sus condiciones de uso. Tomaban la lengua como algo abstracto, lo que daba lugar a absurdos porque conocían la norma pero no se preocupaban de su uso cotidiano.
Otros lingüistas, se preocupan de las técnicas que los hablantes emplean para convertir el conocimiento en acción verbal. Nuestro conocimiento de la lengua no hace que tengamos varios registros, sino que estos se deben a la actualización que hacemos de los conocimientos de la lengua, factores cognitivos, otros datos más allá del simple conocimiento de la lengua.
Se entiende el texto / lenguaje como intercambio entre interlocutores. Se inician varias líneas de trabajo (sicología, sociología...) que se interesan por la estructura del texto.
Las raíces históricas las encontramos en Grecia y Roma con los estudios retóricos clásicos que aún hoy mantienen vigencia. Las retóricas (Aristóteles, Quintiliano, Cicerón...) se ocupaban de la oratoria; su fin era que los discursos que sus alumnos hicieran fueran lo más convincentes posible. Las bases de estos discursos eran:
Inventio: selección y producción de ideas.
Dispositio: organización de ideas.
Elocutio: como se va a desarrollar el texto, hacerlo coherente.
Memoria: recursos para memorizar.
Deliberato: situación efectiva del habla.


La palabra:


En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología.

Las palabras que forman parte de las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos procedimientos:
Composición (lingüística)
Derivación (lingüística)
Parasíntesis
En cambio las categorías funcionales se consideran clases cerradas que no resultan explícitamente ampliables mediante ningún proceso productivo de formación de palabra. Sin embargo, en la evolución histórica de una lengua el inventario de palabras funcionales varía porque se ganan o se pierden elementos, el proceso más importante de creación de nuevas palabras funcionales es la gramaticalización.


Usos de la palabra:


La Real Academia Española recomienda que «debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado America (en inglés) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y son americanos todos los que lo habitan».
La controversia sobre el uso del gentilicio americano está originada por ser usado en español, a la vez:
En el uso tradicional a los naturales de América como continente.
En un segundo término, a los ciudadanos de Estados Unidos de América, uso derivado de la influencia lingüística inglesa.
Y de esta confusión se derivan las cuestiones de:
La denominación de Latinoamérica que pretende abarcar, además del español, aquellos países cuyos idiomas mayoritarios son el francés como Haití y el portugués como Brasil.
La denominación de un único continente América, y la visión de varios: "Las Américas", "Hispanoamérica", "Latinoamérica", "Norteamérica", "Centroamérica" y "Sudamérica", etc.
En estas cuestiones los puntos de vista son divergentes.
América es el nombre de uno de los seis continentes de la Tierra, nombrado así por los europeos después de su descubrimiento, y que es mayoritariamente aceptado por los habitantes de dicho continente, en especial por aquellos con una cultura o etnia de ascendiente europeo. Sin embargo, no es siempre aceptado por los indígenas y diversos grupos que reivindican la antigüedad de esta parte del planeta, por otro lado tan antigua como cualquier otro continente.
La polémica sobre la denominación del continente ha motivado diversos cambios de nomenclatura a este nivel, y hasta hoy sigue siendo objeto de polémica entre sectores distintos.


Pleonasmo:

Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
¡Sube arriba!
Te vuelvo a repetir.
Un ejemplo célebre de pleonasmo es la frase del torero español Rafael Guerra: Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible.


Redundancia:

Factor de la comunicación que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado exceso.
Ejemplos
"Sube arriba". Siempre se sube hacia arriba.
"Baja abajo". Siempre se baja para abajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario